viernes, 8 de julio de 2011

comentario No. 5

COMENTARIO   SEMANA   5
A continuación  se presenta un comentario  relacionado a la  publicación de Prensa Libre  edición  LX No. 19-933  de fecha  jueves 07 julio  2011.  Pag. 21  Titulado:
“EMPRESAS  SUPRIMEN  PLAZAS”
Según el periodista  Agustín Ortiz  el área metropolitana  sufrió  la pérdida de más de 10 mil  empleos formales  entre abril  del 2010    y el mismo mes de  este año.  Según la 49ª.  La encuesta  realizada por ASIES.
Según el estudio  de ASIES  las expectativas  de empleo   para los próximos  seise meses  es muy baja  ya que una de cada  10 empresas  pretende aumentar el número   de trabajadores, ante la expectativa de aumentar  su producción en el próximo semestre.
Los sectores  que muestran  mejores  perspectivas   son la industria manufacturera, comercio y servicio a los hogares  y otras actividades mientras  el  servicio   a las empresas  es el menor optimista.
Es  relevante   indicar  que    la tendencia en búsqueda de empleo  se mantiene  la escala de   en los mismo  tres años  siendo la mayoría  jóvenes  sin experiencia laboral,  o grupos vulnerables.
Además el incremento  de desempleo  podría  estar  concentrado  en el grupo  de profesionales   que no hacen  uso   de sistema  para buscar  trabajo pues no tiene acceso   al internet.

miércoles, 6 de julio de 2011

Respuesta. Caso: Gerentes frente a profesionales de RH

1.     Cuál   es la  principal fuente de conflictos   entre  los  gerentes  y el DRH. Explique-
Según se observa   el caso  detenidamente  y según expresan los  gerentes   de línea se debe  a que se consideran  despojados o eliminados  pues   argumentan  que el  DRH   absorbía  muchas de  sus  responsabilidades.   Pues en el pasado  de  la empresa   los gerentes de línea  eran encargados  de los asuntos de personal, como  a quien admitir,  promover, despedir y entrenar   funciones   que  asumió el DRH.
2.     ¿Considera  que los gerentes  deberían  tener más  autonomía  para tomar  decisiones  sobre sus trabajadores, como la admisión, evolución y remuneración  de sus  subordinados?.  Si así lo considera.  ¿Cuáles son  lo posibles  problemas  al descentralizar  esa  autoridad? Explique por qué.
A  mi criterio,  los gerentes   no deberían  tener  más autonomía  para tomar decisiones  sobre sus trabajadores, pues  aunque  ello tienen   claro las políticas, fines  y metas  de la compañía, son la personas  encargadas  de DRH  los especialistas  en tratar  asuntos relacionados  a   los   trabajadores,  pues como indica el caso leído   el Departamento  RRHH   está integrado por especialistas  y  estudios   afines.     Además    dentro de   sus funciones  esta  tratar  lo relacionado  a la admisión  evolución  y remuneración  en base a  parámetros  técnicos  y pruebas objetivas.
 3. Cómo  podrían  lidiar los directores  de Stands con las reclamaciones  de los gerentes.
Me parece  que una  de   forma  correcta  para lidiar  este  caso es basarnos en  resultados. Esto implica  que  se dará un espacio de tiempo  para  observar  si los resultados   en base a  metas   alcanzadas   desde el momento en que   el DHR   aplica  las políticas  y estrategias ;  finalmente compararlas con los resultados  presentados  por el personal cuando  los gerentes  estaban  a  cargo   de las funciones.  
4. Como podrían  resolver  el director  de RH esta situación?.  Explique por qué.
Presentado  resultado de estudios   realizados   relacionado a casos   donde  las empresas  e instituciones   con un   DRH   obtienen mayores  y mejores  resultados.
Además  Incluirlos   durante la ejecución de  cada  función del departamento. Es decir formar  una terna  donde  encargado de RHH y  gerentes   tomaran  las decisiones.   

viernes, 1 de julio de 2011

COMENTARIO No. 4

 

A continuación  se presenta un comentario  relacionado a la  publicación de Prensa Libre  edición  LX No. 19-925  de fecha  miércoles 29 junio 2011.  Pag. 21  Titulado:

“CENTRAL  DE  VALORES  INICIA  LABORES”

Según  el periodista  Byron Bardon;  indica   que en un mes  de operaciones  la Central de Valores Nacional CVN ya tiene  bajo su custodia  Q. 20 mil millones  en títulos y valores, lo cual  según usuarios  del sistema, es un paso  más  en el desarrollo  del mercado  bursátil en Guatemala.

Me parece  interesante  este hecho debido a  que  cada día las empresas  en nuestro país requieren de servicios, productos y de empresas  a si como de  instituciones  que  ofrezcan este tipo de servicios   no solo para garantizar  las operaciones  sino también  para  operar en un ambiente  de tranquilidad  y  esto creo que también  forma en las empresas e instituciones    orgullo y identidad   nacional.    
Considerando que  una  central de valores  es una identidad  que custodia valores  de manera centralizad,  facilitando  la transferencia  de los mismos  por medio  electrónico.

Los usuarios  de una central  de valores  pueden ser,  agentes  de bolsa,  representantes  de bancos, financieras  coaseguradoras  y otros centros de países   que tengan  valores en custodia.  

Otro aspecto  que considero  relevante   señalar en este comentario  es  la facilidad  y accesibilidad  que se tiene para  prescindir de estos servicios.

Señala  el periodista que  ahora   el mercado  bursátil  de Guatemala  cumple con estándares  internacionales  como los que tiene otras bolsas   de países mas desarrollados.  Esto brinda, mayor  confianza  para que inversionistas extranjeros  puedan participar   adquiriendo títulos de emisiones   nacionales.

Finalmente   todo esto permitirá  la internacionalización   de las emisiones locales  las que también se podrán  colocar en otras bolsas.


vivenciasdemarvin: COMENTARIO No. 3

vivenciasdemarvin: COMENTARIO No. 3: "A continuación se presenta un comentario relacionado a la publicación de Prensa Libre edición LX No. 19-918 de fecha miércoles..."

viernes, 24 de junio de 2011

COMENTARIO No. 3

A continuación  se presenta un comentario  relacionado a la  publicación de Prensa Libre  edición  LX No. 19-918  de fecha  miércoles 22 junio 2011.  Pag. 2  Titulado:
“Istmo  unificará  lucha  contra tres crímenes”
En la portada del diario  se  informa que  el filicidio,  sicariato  y delitos cibernéticos  se incorporan  a estrategia  de seguridad  regional.
Señala  que los países centroamericanos incorporarán a  su estrategia  de seguridad conjunta, la  unificación   de políticas  que frenarán las amenazas  provenientes  del crimen organizado.
Llama la atención  que uno de los delitos a perseguir de manera estrategia es  el CIBERCRIMEN  aunque en Guatemala  se castiga  la destrucción  de registros  cibernéticos  y manipulación  de datos.  Sin embargo,  a partir de los acuerdos   se  intercambiará  información  y armonizarán  planes  contra  las operaciones  ilícitas cometidas por internet.  
A mi parecer  esto propiciará un ambiente de confianza en el campo empresarial  pues en la actualidad  suman  cuantiosos los costos  como resultado de  estos delitos.
Además,  actualmente   el Internet, redes  sociales y  todos los medios  informáticos   son una herramienta  indispensable  que  casi todas las empresas  utilizan para  el empoderamiento  del mercado  o para  realizar transacciones.
Otro aspecto a comentar    es la puesta en común   sobre el  abordaje  del sicarito;  pues, en la actualidad   se observa  que  los inversionistas  se ven en la necesidad de  buscar  otros países. A sí mismo  es de reconocer  que por la seguridad  individual  en nuestro país  se invierte   cantidades  significativas de dinero  pagando  seguridad y  servicios  que  implican  costos elevados.  Aunque   esto genere  ingresos  a otras empresas mayormente   los que brindan servicios  de seguridad,  automáticamente  se pierden derechos   que   describen la constitución.
Sobre el delito del filicidio  hoy  en nuestro país  cobra relevancia, puesto   que como se observa  un  porcentaje  significativo de mujeres  se han insertado  al campo laboral  y académico  pero  que desafortunadamente    no  cuentan  con garantías  mínimas de  seguridad pues los medios de información noticiosas  trasladad datos estadísticos impresionantes    relacionado  no solo a muertes o asaltos  a las féminas sino   también  actos de   violencia  intrafamiliar.
Guatemala  en la actualidad   vive    varias  crisis    y  a los ojos  internacionales    se esperan  cambios  radicales.
Al finalizar   este comentario  considero oportuno palabras de agradecimiento  por  la iniciativa presentado por su persona como facilitadora del curso pues  no solo media  entre la teoría  y la experiencia  empresarial  si no hace  que  como estudiantes  tengamos un encuentro  con la realidad   y desde nuestra  perspectiva proponer  algunas  alternativas de solución o por lo menos nuestro punto de vista  argumentado o comentando  aspectos como estos. Éxitos y bendiciones
Marvin Francisco Bulux Caxaj  
Quetzaltenango 24  junio 2011


vivenciasdemarvin: A continuación  se presenta  un comentario   basad...

vivenciasdemarvin: A continuación se presenta un comentario basad...: "A continuación se presenta un comentario basado en la lectura del documento del Capítulo 5 titulado Escuelas de Administr..."

viernes, 17 de junio de 2011

comentario No, 1

A continuación  se presenta un comentario  relacionado a la  publicación de Prensa Libre  edición  LX No. 19-911  de fecha  15 junio 2011.  Pag. 5  Titulado:
“OIT ve violación  laboral”
Según  la  nota, en la  centésima reunión de la Organización Internacional  del Trabajo, Guatemala  fue cuestionada  por incumplir la Legislación  Laboral.   Según uno de los    activistas,  la OIT detecto graves  violaciones a los derechos  de los trabajadores, por el irrespeto  a la libertad  sindical y una cultura  patronal antisindical.
En realidad  es un asunto   que  de una y de otra manera   presenta desafíos a los profesionales  que  en la actualidad nos estamos formando académicamente, mayor mente en las especialidades de RRHH.
Pues  en el campo laboral mediamos   ambas  realidades tanto la parte patronal  a la vez   representamos   la parte  laboral.  Y en este contexto pues   necesitaremos  no solo el desarrollo de habilidades  de negociación  y técnicas de comunicación  asertiva  si no un conocimiento   adecuado de la Leyes  del país  a si como de los Acuerdos  Internacionales.
Es de resaltar   el papel  incisivo y relevante  que juega  en toda organización e institución   todo departamento  de RRHH.  Esto para  llevar  a la misma  al éxito   donde   ambas partes  puedan  lograr una satisfacción, o cumplimiento de sus expectativas.   
A demás,  en Guatemala  en la actualidad   vivimos    varias  crisis    y  a los ojos  internacionales    se esperan  cambios  radicales.
Al finalizar   este comentario  considero oportuno palabras de agradecimiento  por  la iniciativa presentado por su persona como facilitadora del curso pues  no solo media  entre la teoría  y la experiencia  empresarial  si no hace  que  como estudiantes  tengamos un encuentro  con la realidad   y desde nuestra  perspectiva proponer  algunas  alternativas de solución o por lo menos nuestro punto de vista  argumentado o comentando  aspectos como estos. Éxitos y bendiciones
Marvin Francisco Bulux Caxaj  
Quetzaltenango  junio 2011