viernes, 25 de noviembre de 2011

CULTURA ORGANIZACIONAL POLLO CAMPERO

CULTURA   ORGANIZACIONAL
POLLO  CAMPERO
QUETZALTENANGO   GUATEMALA

PRESENTACIÓN: a continuación se presenta un informe  relacionado a la  cultura organizacional de Pollo Campero,  como resultado  de una entrevista realizado  con el gerente  de una de los restaurantes  ubicado en el municipio de Quetzaltenango.   En el presente  se  destaca  o resalta los elementos   que  hacen  la cultura  organización   de la empresa. 

Actores que juegan un papel importante:
■ El gerente Comercial de Campero: tiene una personalidad jovial y entusiasta  sobre el futuro de la empresa. Es la persona que tiene a su cargo las operaciones de Campero en Quetzaltenango.
■ El gerente:   es una persona muy comprometida con los valores y el éxito de Campero. El lidera el equipo encargado de hacer crecer el valor de la marca Campero.
■ El gerente de Gestión de Calidad e Investigación y Desarrollo: es una persona muy sistemática, enfocado en la calidad y en los pequeños detalles. Su trabajo está relacionado con la coordinación no solo de su equipo sino de toda la organización en materia de gestión de calidad y desarrollo de nuevos productos.
■ Los colaboradores de Campero: estos son los que tienen en sus manos la satisfacción del cliente y el crecimiento de la compañía.
Una característica muy sobresaliente de los actores del caso es su capacidad para trabajar en equipo y en proyectos conjuntos y se aseguran que todo funcione de la mejor manera posible.

HISTORIA
Pollo Campero, una cadena de restaurantes de servicio rápido de pollo, inició sus operaciones en 1971, cuando su fundador el Sr. Dionisio Gutiérrez, decidió aprovechar la oportunidad de comercializar los productos de las granjas avícolas que su padre el Sr. Juan Bautista Gutiérrez había creado en los años 60.
Desde sus inicios, Pollo Campero había sido una empresa familiar caracterizada por sus valores y su compromiso con el desarrollo de Guatemala. Es precisamente por su entrega a las causas sociales, que Don Dionisio fallece en 1974 y su hijo, el Sr. Juan José Gutiérrez toma el liderazgo de la empresa en 1982.
En 1994 Pollo Campero comienza su expansión a través del concepto de franquicias, lo cual significaba que la compañía habría sus puertas a inversionistas que deseaba establecer restaurantes Campero en otros países. Estas franquicias debían pagar un monto inicial y posteriormente hacer pagos periódicos y recibían a cambio asesoría integral en selección de ubicaciones de restaurantes, arquitectura y construcción, planificación estratégica, operaciones, sistemas de información, finanzas y auditoría, capacitación, mercadeo y ventas.
El concepto Campero había sido muy exitoso y había permitido a la empresa, a inicios del 2005, contar con 160 restaurantes propios y más de 30 restaurantes operados por medio de franquicias en 9 países del mundo, un grupo de colaboradores de aproximadamente 7,000 personas y ventas anuales de US$ 300 millones al atender a más de 75 millones de clientes por año.

ELEMENTOS DE LA CULTURA  ORGANIZACIONAL
La Gran Familia Campero
Desde sus inicios, Pollo Campero había establecido el desarrollo de su recurso humano como una parte central de su estrategia. Es así como la empresa ofrecía a sus Colaboradores condiciones laborales muy competitivas que la hacían un excelente lugar para trabajar.
Entre los factores de motivación y desarrollo no solo se ofrecían salarios muy superiores a la media de la industria, sino que se brindaba un paquete de beneficios que incluía clínicas médicas, clínicas dentales, servicios de oftalmología, alimentación gratuita, transporte nocturno en situaciones especiales y un sistema de indemnización universal, que significaba que tanto los empleados a los que se les pedía que dejaran la empresa sino a aquellos que renunciaban gozaran de una indemnización completa.
Adicionalmente, la empresa contaba con una Asociación Solidarista que ofrecía
oportunidades de ahorro y préstamos en condiciones muy favorables. Este enfoque de inversión en el recurso humano iniciaba con el proceso mismo de reclutamiento y selección del personal. Se escogían colaboradores con un enfoque en el servicio al cliente, atención de los detalles y búsqueda de la excelencia. Todos los empleados que ingresaban en la compañía, pasaban por un proceso de inducción y
desarrollo de habilidades en la Universidad Campero, el cual incluía la formación encuanto a los valores y la cultura organizacional basada en la excelencia, la confianza, respeto y la familiaridad, y también recibían capacitación técnica sobre los procesos operativos de la compañía.
En 1993, como respuesta a la necesidad de aumentar el nivel de escolaridad de los empleados, de tal forma que se pudiera fortalecer el proceso de promoción interna, reducir la rotación y aumentar las oportunidades de desarrollo del recurso humano, se decide crear el Instituto Campero. Este Instituto estaba acreditado legalmente en Guatemala para ofrecer diplomas en educación básica, educación diversificada y educación técnica. Para esto, el Instituto ofrecía a los colaboradores de Campero clases que se ajustaban a sus horarios de trabajo, permitiéndoles así estudiar y trabajar al mismo tiempo. A inicios del 2005, el Instituto
Campero contaba con un campus metropolitano y ofrecía sus servicios a más de 650 empleados de la compañía. Además, había logrado aumentar las oportunidades de desarrollo para empleados que eran muy capaces pero que no contaban con los conocimientos básicos y técnicos para ocupar posiciones de mayor responsabilidad.
Todos estos elementos habían contribuido a formar un grupo de trabajo orgulloso de ser parte de Campero, con un nivel de calidad de vida en ascenso y con un compromiso genuino por “hacer las cosas ordinarias extraordinariamente bien”. La marca Campero y su propuesta de valor
La marca Campero representaba uno de los principales activos de la empresa y una verdadera fuente de ventaja competitiva. Cada día más clientes en diferentes latitudes, reconocían la marca Campero y la relacionaban con un excelente producto, un servicio rápido y amable, calidad y una propuesta muy atractiva de precio/valor.
El mercadeo de la empresa estaba enfocado en fortalecer cuatro atributos fundamentales de la marca. En primer lugar, Campero tenía un vínculo emocional muy fuerte con Guatemala. Este atributo había sido claramente plasmado en uno de los mensajes de la empresa “Tan guatemalteco como tú”.
En segundo lugar, la marca Campero estaba relacionada con una empresa responsable social y ambientalmente y que estaba comprometida con el desarrollo de
Guatemala sobretodo en momentos de crisis. Este segundo elemento se había visto reflejado en las campañas de ayuda que Campero había implementado después de desastres y emergencias como terremotos, huracanes y otros, ocurridos en Guatemala en las últimas décadas.
El Potencial Competitivo de Guatemala
El tercer atributo estratégico de la marca Campero era su capacidad de fusionar diferentes segmentos del mercado. El mensaje “Campero es para todos” se había convertido en una realidad, ya que la marca Campero había sido capaz de fusionar diferentes etnias, clases sociales, edades, etc. En las palabras del Sr. Estrada, gerente de Mercadeo “todas las personas estaban unidas por su gusto por el mejor pollo y el sentido de ser guatemaltecos”.
El cuarto atributo de la marca era su excelente propuesta precio/valor. Esto significaba que Campero ofrecía a sus clientes un excelente producto a un precio muy competitivo, es decir, una muy buena propuesta de recibir el máximo valor por un determinado monto de dinero. Todos estos atributos y el trabajo duro de los colaboradores de la empresa habían construido una marca muy fuerte que había logrado trascender el mercado guatemalteco para proyectarse y crecer en el resto del mundo.
GESTIÓN DE CALIDAD: UNA FUENTE DE INNOVACIÓN Y VENTAJA COMPETITIVA
El área de gestión de calidad era una de las partes medulares de la estrategia de Campero. Esta área tenía como objetivo trabajar en forma integral para asegurar la calidad y la innovación, no solo de los productos sino también de los servicios y los procesos de la empresa. En Campero, la gestión de calidad estaba basada en tres objetivos fundamentales: aumentar la rentabilidad del negocio (por medio de la disminución de los desperdicios, el aumento de la productividad y la reducción de problemas de calidad), aumentar la satisfacción de los clientes y trabajar bajo una filosofía de mejoramiento continuo.
Una característica muy sobresaliente del sistema de calidad era su enfoque en la medición continua. Esta medición, que incluía encuestas, evaluaciones periódicas y visitas de clientes ficticios, permitía a la empresa analizar las opiniones de los clientes, identificar oportunidades de mejora e implementar soluciones en conjunto, es decir, el equipo de calidad trabajaba de la mano con los colaboradores de los restaurantes para asegurarse de que el sistema funcionara cada vez mejor.
Existía, en general, una cultura de información, en donde todas las decisiones que se tomaban estaban basadas en las tendencias del mercado y el desempeño de la compañía en todas sus dimensiones.
Además, este sistema de calidad estaba respaldado por soluciones de alta tecnología que trabajaban en los diferentes puntos de control de calidad que cubría todos los procesos operativos de la empresa.
Un aspecto muy importante era que el sistema no solo estaba en manos de un pequeño grupo de colaboradores sino que estaba orientado a la participación de todos los miembros de la organización y estaba basado en el “refuerzo positivo de las  buenas acciones”.
Todos los empleados de la empresa sabían que Campero trabajaba bajo los más altos estándares de calidad mundial y estaban comprometidos con garantizarles a los clientes un producto y un servicio de excelente calidad.
Ahora bien, ¿Cómo había logrado la empresa convencer y motivar a sus empleados para trabajar de esta forma? De acuerdo con el Sr. Mauricio Sánchez, gerente de Gestión de Calidad e Investigación y Desarrollo, el sistema de calidad estaba basado en un proceso de educación y convencimiento de los colaboradores sobre la importancia de la calidad y la satisfacción de los clientes. Además, el esquema de compensación estaba ligado a objetivos de calidad de tal forma que cuando un cliente tenía un problema o una inquietud, todo el sistema se enfocaba en resolverlo de la mejor manera y en el menor tiempo posible. Adicionalmente, Campero había implementado un sistema de refuerzo positivo que le permitía a los empleados sobresalir cuando hacían algo muy bien y que por consiguiente agradara particularmente a un cliente.
De acuerdo con el Sr. Sánchez, Pollo Campero era una organización en constante aprendizaje. Los colaboradores no estaban enfocados en los logros alcanzados a la fecha sino más bien en la mejora continua y en encontrar mejores formas de hacer las cosas.
Este sentimiento estaba claramente plasmado en el continuo desarrollo de nuevos productos, que permitían a la empresa mantenerse vigente y fresca, atraer nuevos clientes y ofrecer a los clientes actuales más razones para continuar prefiriendo el sabor “Campero”.

POLLO CAMPERO: UN CIUDADANO CORPORATIVO RESPONSABLE
Desde sus inicios, Pollo Campero había sido una empresa comprometida con el desarrollo de sus empleados, con la comunidad y el medio ambiente. Su líder, el Sr. Juan José Gutiérrez era una persona que, a criterio de sus empleados, tenía un excelente trato con la gente, era apasionado y una persona de mucho carisma y tenacidad.
 Además, el Sr. Gutiérrez le daba una importancia especial a los valores y a la familia y esto se veía demostrado en la política de responsabilidad social corporativa de la empresa.
Como parte fundamental de ser un ciudadano corporativo responsable, Campero se
preocupaba por ofrecer a sus empleados un buen ambiente de trabajo y oportunidades de desarrollo. Adicionalmente, la empresa tenía en marcha campañas de proyección a la comunidad entre las que se encontraban las siguientes:
■ Salud: en general, este tema ocupaba una parte muy significativa de la estrategia de responsabilidad social corporativa de Campero. En particular, el proyecto “Únete”, consistía en la recaudación de fondos para los niños con cáncer en Guatemala. En los últimos 4 años, la empresa había logrado recaudar más de $ 40 millones que fueron canalizados a través de la Fundación Ayúdame a Vivir.
■ Fundación Juan Bautista Gutiérrez: la empresa apoyaba a esta fundación dedicada al tema de educación en Guatemala.
■ Apoyo después de desastres naturales: la empresa siempre se hacía solidaria con las comunidades cuando éstas enfrentaban desastres naturales y emergencias. Un ejemplo claro de esto fue el apoyo que Pollo Campero dio después del terremoto en Guatemala, en donde todos los restaurantes abrieron sus puertas para ofrecer agua y servicios sanitarios a los miembros de las comunidades afectadas.
■ Proyecto Proyección a las comunidades en donde existían restaurantes Campero: en aquellas ciudades en donde Campero contaba con operaciones, se preocupaba por construir los edificios sin tener ningún impacto negativo en el ambiente, además de trabajar bajo estándares de ecoeficiencia.
En todos los proyectos en los que Pollo Campero participaba trataba de involucrar a sus empleados de tal forma que éstos no solo conocieran sobre lo que se estaba haciendo sino que formaran parte de los proyectos como voluntarios y coordinadores.
Continuando la expansión de Campero: perspectivas
El éxito de Pollo Campero en Guatemala había inspirado la creación de franquicias y la expansión de la empresa hacia los mercados de Centroamérica, Ecuador, México y Estados Unidos. En este último país en particular, la entrada de Campero había estado
inspirada por la figura de cientos de personas entrando en Estados Unidos con una cajita de pollo Campero bajo el brazo, como una muestra de su orgullo guatemalteco y del mejor regalo para un ser querido que vivía fuera de su país.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

articulo COMPETITIVIDAD

COMPETITIVIDAD
Entendemos por competitividad a la capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico.
El término competitividad es muy utilizado en los medios empresariales, políticos y socioeconómicos en general. A ello se debe la ampliación del marco de referencia de nuestros agentes económicos que han pasado de una actitud autoprotectora a un planteamiento más abierto, expansivo y proactivo.
La competitividad tiene incidencia en la forma de plantear y desarrollar cualquier iniciativa de negocios, lo que está provocando obviamente una evolución en el modelo de empresa y empresario.
La ventaja comparativa de una empresa estaría en su habilidad, recursos, conocimientos y atributos, etc., de los que dispone dicha empresa, los mismos de los que carecen sus competidores o que estos tienen en menor medida que hace posible la obtención de unos rendimientos superiores a los de aquellos.
El uso de estos conceptos supone una continua orientación hacia el entorno y una actitud estratégica por parte de las empresas grandes como en las pequeñas, en las de reciente creación o en las maduras y en general en cualquier clase de organización. Por otra parte, el concepto de competitividad nos hace pensar en la idea "excelencia", o sea, con características de eficiencia y eficacia de la organización.

LA COMPETITIVIDAD Y LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL
La competitividad no es producto de una casualidad ni surge espontáneamente; se crea y se logra a través de un largo proceso de aprendizaje y negociación por grupos colectivos representativos que configuran la dinámica de conducta organizativa, como los accionistas, directivos, empleados, acreedores, clientes, por la competencia y el mercado, y por último, el gobierno y la sociedad en general.
Una organización, cualquiera que sea la actividad que realiza, si desea mantener un nivel adecuado de competitividad a largo plazo, debe utilizar antes o después, unos procedimientos de análisis y decisiones formales, encuadrados en el marco del proceso de "planificación estratégica". La función de dicho proceso es sistematizar y coordinar todos los esfuerzos de las unidades que integran la organización encaminados a maximizar la eficiencia global.
Para explicar mejor dicha eficiencia, consideremos los niveles de competitividad, la competitividad interna y la competitividad externa. La competitividad interna se refiere a la capacidad de organización para lograr el máximo rendimiento de los recursos disponibles, como personal, capital, materiales, ideas, etc., y los procesos de transformación. Al hablar de la competitividad interna nos viene la idea de que la empresa ha de competir contra sí misma, con expresión de su continuo esfuerzo de superación.
La competitividad externa está orientada a la elaboración de los logros de la organización en el contexto del mercado, o el sector a que pertenece. Como el sistema de referencia o modelo es ajeno a la empresa, ésta debe considerar variables exógenas, como el grado de innovación, el dinamismo de laindustria, la estabilidad económica, para estimar su competitividad a largo plazo. La empresa, una vez ha alcanzado un nivel de competitividad externa, deberá disponerse a mantener su competitividad futura, basado en generar nuevas ideas y productos y de buscar nuevas oportunidades de mercado.

CALIDAD TOTAL
ESTRATEGIA CLAVE DE LA COMPETITIVIDAD
El mundo vive un proceso de cambio acelerado y de competitividad global en una economía cada vez más liberal, marco que hace necesario un cambio total de enfoque en la gestión de las organizaciones.
En esta etapa de cambios, las empresas buscan elevar índices de productividad, lograr mayor eficiencia y brindar un servicio de calidad, lo que está obligando que los gerentes
adopten modelos de administración participativa, tomando como base central al elemento humano, desarrollando el trabajoen equipo, para alcanzar la competitividad y responda de manera idónea la creciente demanda de productos de óptima calidad y de servicios a todo nivel, cada vez mas eficiente, rápido y de mejor calidad.
Para comprender el concepto de calidad total, es útil hacerlo a través del concepto denominado "paradigmas". Un paradigma se entiende como modelo,teoría, percepción, presunción o marco de referencia que incluye un conjunto de normas y reglas que establecen parámetros y sugieren como resolverproblemas exitosamente dentro de esos parámetros. Un paradigma viene a ser, un filtro o un lente a través del cual vemos el mundo; no tanto en un plano visual propiamente, sino más bien perpetuo, comprensivo e interpretativo.
La calidad total es un concepto, una filosofía, una estrategia, un modelo de hacer negocios y está localizado hacia el cliente.
La calidad total no solo se refiere al producto o servicio en sí, sino que es la mejoría permanente del aspecto organizacional, gerencial; tomando una empresa como una máquina gigantesca, donde cada trabajador, desde el gerente, hasta el funcionario del mas bajo nivel jerárquico están comprometidos con los objetivos empresariales.
Para que la calidad total se logre a plenitud, es necesario que se rescaten los valores morales básicos de la sociedad y es aquí, donde el empresario juega un papel fundamental, empezando por la educación previa de sus trabajadores para conseguir una población laboral más predispuesta, con mejor capacidad de asimilar los problemas de calidad, con mejor criterio para sugerir cambios en provecho de la calidad, con mejor capacidad de análisis yobservación del proceso de manufactura en caso de productos y poder enmendar errores.
COMO ESTIMULAR LA COMPETITIVIDAD
La estimulación necesaria para que un país, una empresa nacional, una transnacional etc, sea más competitivo, son resultado de una política fomentada por el estado que produzcan las condiciones para proveer la estabilidad necesaria para crecer y se requiere de la construcción de un Estado civil fuerte, capaz de generar, comunidad, cooperación y responsabilidad.
Algunas de las condiciones requeridas para que un país sea competitivo, es que el Estado debe fomentar en sus políticas de gobierno las condiciones necesarias para garantizar la actividad comercial que permita el normal desenvolvimiento de la actividad comercial de estas empresas. Las acciones de refuerzo competitivo deben ser llevadas a cabo para la mejora de ciertos puntos, estos podrían ser :
·         Las estrategias de las instituciones públicas.
·         La competencia entre empresas.
·         Las condiciones y los factores de la demanda.
·         Transparencia y reglas claras que se hagan respetar, dentro de un ambiente donde las finanzas estén en orden.
·         Establecer reglas tributarias adecuadas
·         Una politica macroeconómica que sea capaz de fomentar la inversión de capitales, dentro de un marco económico donde no exista la regulación ycontrol de precios ( Precios acordes a la oferta y la demanda).
·         Planes de reestructuración de la educación de tal forma que el sector educativo este acorde con las necesidades reales del sector productivo. Favoreciendo muy especialmente al sector de la Educación Pública de bajos recursos. Las nuevas empresas requeriran de personal calificado que esté a la altura de las nuevas tecnologías.
·         El establecimiento de una sólida y comprometida asociación Gobierno-Sector Privado, para fomentar el crecimiento de la tecnología, productividad, etc , a fin de ofrecer competitividad a nivel internacional dentro de un marco de ventajas igualitario para todos.

marvin bulux 

viernes, 4 de noviembre de 2011

LA VACA

LA  VACA
Libro: La Vaca
Autor: Camilo Cruz

La historia de la Vaca es un relato sobre cómo deshacernos de aquellos hábitos, excusas, pretextos   y creencias que nos mantienen atados a la mediocridad. 

Inicia como una historia cuando un viejo maestro le desea enseñar a su discípulo, el porque muchas personas viven atadas a una vida de mediocridad, a su falta de decisión   y no logran superar sus obstáculos que les impiden triunfar.
Pero lo más importante que deseaba que aprendiera su discípulo era que cuando uno deja esas vacas se libera de aquellas ataduras y comienza a realizar, a ver, a conocer el   potencial que tenemos dentro y llegamos a realizar actividades que nunca imaginamos.

Expone sobre una leyenda de una familia con 8 integrantes que vivían en pleno estado de pobreza, su única posesión era una casa toda sucia, con mucho desorden tanto dentro como fuera del terreno una casa casi apunto de caerse y una vaca flaquita que era la que les daba solo el sustento para vivir con una escasa pero nutriente leche.

La vaca era lo único que los separaba de la miseria total, pero un día fallece la vaca y en ese momento ahora si se quedan sin nada en la ruina total y después de ese momento tan trágico su suerte comenzó a cambiar y ellos mismos decidieron dar el cambio, y empezaron primeramente a limpiar su espacio su casa a trabajar cosechando vegetales y después vendiéndolos a los vecinos a la gente de por allí, se dieron cuenta que si se podía cambiar de vida.

EL PEOR ENEMIGO DEL ÉXITO ES EL CONFORMISMO

Todos y cada uno de nosotros tenemos vacas en nuestras vidas.   Llevamos a cuestas creencias que en ocasiones nuestros padres no las imponen, excusas y justificaciones que nos mantienen atados a una vida de mediocridad.   Poseemos vacas que no nos dejan buscar mejores oportunidades, crecer, ser mejores individuos.

PRIMERAMENTE HAY QUE DEFINIR QUE SON LAS VACAS
Entre  ellas   están:
  * Las excusas 
  * Una idea “La situación no esta tan mal como parece” 
  * La inmensa mayoría de los temores,...

AUTISMO--ORGANIZACIONAL

AUTISMO  ORGANIZACIONAL


El autista posee una visión lineal del mundo, o al menos eso puede observarse en algunos casos de significativa importancia: El orden en que deben ir las cosas, los colores, las formas. Horarios, personas, actividades y otros elementos que deben permanecer inalterables ya que, en algunos casos, generar tal desequilibrio que pueden pasar de una actitud pasiva a una agresiva de amplio impacto.
No obstante, y en medio de esa rígida línea de eventos y “orden” esperado, los autistas muestran capacidades artísticas impresionantes, así como la habilidad para recordar, asociar, detallar, calcular y otras tantas expresiones que pueden sorprender a propios y extraños.


Esas mismas características pueden ser vistas en algunas empresas u organizaciones, donde el esquema lineal, inflexible y repetitivo no permite ningún tipo de alteraciones o cambios. Todo debe hacerse como se ha establecido, sin excepciones ni adiciones, pues tal y como se ha concebido el orden de las cosas éstas deben permanecer.

En ese tipo de empresas la “resistencia al cambio” como suele interpretarse no existe. Simplemente el cambio no es una opción, por lo que no puede existir algo que se resista a lo que no existe en su particular burbuja laboral.


Pero al igual que en las expresiones humanas, estas empresas u organizaciones autistas presentan habilidades extraordinarias en el nicho de negocio en el que participan y, bien llevadas, pueden generar un superávit significativo, liderar un mercado, ser la piedra angular de la actividad o el ente con mayor peso.

Sin embargo, a diferencia del autismo clínico, donde quien lo presenta no necesariamente sabe que lo posee, las empresas pueden estar en completo conocimiento de su “condición autista” y sacarle provecho a ello, o ignorarlo completamente y encontrarse con otros que se beneficiarán de sus aparentes limitaciones.

Independientemente de cómo sea, ese autismo organizacional pasa a ser el elemento determinante en la “cultura” de la empresa, la cual somete a sus colaboradores a regirse por las reglas y reglamentos que se han establecido para impedir que algo, lo más mínimo, cambie dentro de ella.

Ese sometimiento reduce considerablemente las capacidades y condiciones profesionales de quienes hacen vida laboral dentro estas “empresas autistas”, pues como en su homólogo clínico, la comunicación es significativamente limitada y usualmente está circunscrita a lo que “el autista” requiere, demanda o necesita, y son los que lo “circundan” los que tienen que procurar atenderle pues de lo contrario puede alterarse el orden y generar respuestas inesperadas.

Las empresas autistas o el autismo organizacional es más común de lo que se cree, existen muchas expresiones de rigidez que rayan en lo patológico, pero que por desconocimiento o ignorancia son catalogados como expresiones propias de “un tipo de administración o negocio” y asumidos como “normal”.

Las empresas autistas pueden ser diagnosticadas y sometidas a “tratamiento” pues, tal y como ocurre en los casos humanos, existe la posibilidad de llevar una vida “laboral” completamente normal si se maneja de manera profesional y con tino.

viernes, 28 de octubre de 2011

Errar es de humanos… ¡Pero no en mi empresa!

Errar es de humanos… ¡Pero no en mi empresa!

Que  utilidad  daría  usted  a los  errores??

En primera  instancia   determinar  si el  error  es  de procedimiento  y no de  carácter. Es  significa   que   si  el error   fue  resultado  del  proceso de crecimiento  del  colaborador  y no una mala intención.

Como segundo paso  tratar el asunto  de manera profesional,  abordando al implicado   asolas  en una platica  de confianza  para  tratar  el asunto, sin necesidad  de   reprochar o abordar el  asunto  en otro  contexto  o situación

Seguidamente   considerar  los  éxitos y aciertos  del implicado, esto para  hacer  un balance  y analizar   su proceder  para  hacerlo  ver.

Finalmente considerar  el  erro  como parte del proceso  de aprendizaje,  que  debe  superarse  y  evidenciar    un crecimiento   de toda  la organización.

viernes, 21 de octubre de 2011

CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL


CARACTERÍSTICAS  DE LA CULTURA   ORGANIZACIONAL
Según  Robbins

La cultura de la organización se puede definir como: un patrón de conducta desarrollado por una organización conforme va aprendiendo a enfrentar sus problemas de adaptación al exterior e integración interior.

Por su parte, Robbins,  expone que “la cultura es un sistema de significado compartido que determina, en alto grado, cómo actúan los empleados. Este  autor presenta una lista de las características de la cultura organizacional, las cuales se señalan a continuación:

1.  IDENTIDAD DE LOS MIEMBROS.
2.  ÉNFASIS DE GRUPO.
3.  ENFOQUE EN LA GENTE.
4.  INTEGRACIÓN DE LA UNIDAD.
5.  CONTROL.
6.  TOLERANCIA AL RIESGO.
7.  CRITERIOS DE RECOMPENSA.
8.  TOLERANCIA AL CONFLICTO.
9.  ORIENTACIÓN MEDIOS – FINES.
10.        ENFOQUE DE SISTEMA ABIERTO.

viernes, 7 de octubre de 2011

ARTICULO No.2

Comentario  y análisis  de artículo  titulado:  
CULTURA EMPRESARIAL  CREENCIAS  Y VALORES

EXPLICAR LA CULTURA FUNCIONAL
La  cultura   funcional se refiere   a  la posibilidad  de  creer  que seguramente todos podemos ser más efectivos y sentirnos más satisfechos en el trabajo, y que en buena medida ello depende también de las relaciones jerárquicas, como de los hábitos, normas, creencias y valores vigentes en las empresas.

EMITIR OPINIÓN DE LA TEORÍA X
Me parece   que la  creencias de la teoría X   es  aquella   que considera  a los de trabajadores;  como seres  tendentes a eludir el trabajo y necesitados de continuo control.
En vez de pedirle resultados y protagonismo, se le obliga  a preparar respuestas y explicaciones para cuando sea preguntado, pudiendo a sí  estar desaprovechando gran parte del potencial disponible.
Por otro lado, el trabajador del saber, visto como mero recurso humano o como seguidor de su jefe-líder, puede limitarse a seguir instrucciones y sólo eso, inhibiendo quizá buena parte de su potencial. Lo sabemos, sí, pero a menudo se sigue valorando —valores no proclamados, pero vigentes— la obediencia por encima de la inteligencia, la complicidad por encima de la profesionalidad, la apariencia por encima de la experiencia.
En la economía del conocimiento, y tal como proponen las empresas más inteligentes e innovadoras, la obediencia no debería suponer renuncia a la inteligencia y la creatividad, como tampoco el compromiso debería identificarse con la complicidad, cuando ésta suponga deslealtad a la profesión ejercida, dejación de escrúpulos, o renuncia a principios éticos universales.

QUE QUIERE DECIR LIDERAZGO
Según el  artículo   analizado liderazgo    implica   ser     y  poseer   cualidades y características   magnéticas,  que  consiste en buscar  la atracción  o  no solo  seguir  a los supuestos líderes, sino, en lo posible, en “perseguir” y “conseguir” metas profesionalmente atractivas, y a las que llegaríamos más por puro magnetismo que por mero seguidismo.
No se trataría tanto de alinear el esfuerzo con la voluntad del jefe-líder, como de hacerlo para alcanzar objetivos bien definidos y compartidos. Sin definir las metas no cabe hablar de liderazgo, porque nadie debe conducir sin saber adónde va, o sin decírselo a quienes han de contribuir a llegar.   
Se puede  ver entonces  al directivo como conseguidor de resultados colectivos, o como facilitador de que los colectivos consigan sus resultados; pero lo segundo parece encajar mejor en la economía del conocimiento. “el jefe-líder es aquel que consigue que sus colaboradores deseen hacer lo que han de hacer”
MENCIONES LOS POSTULADOS QUE APUNTAN A LA EXCELENCIA
·        La gestión por competencias
·        La gestión del conocimiento
·        El empowerment, la creatividad
·        La psicología positiva
·        La inteligencia emocional
·        El pensamiento sistémico,
·        La destreza informacional,
·        El pensamiento crítico,
·        El aprendizaje permanente,
·        El dominio personal o el trabajo en equipo
·        Valorar y nutrir el “capital humano

CUÁL ES SU OPINIÓN SOBRE LO QUE DICE WARREN BENNIS
Warren Bennis decía no conocer ningún alto directivo que, en el fondo de su corazón, no estuviera convencido de que su propia cabeza era mejor que todas las demás juntas. Esto, obviamente, constituye un obstáculo para la productividad de los trabajadores del conocimiento. Si se han de imponer los conocimientos y las ideas del jefe, quizá técnicamente no tan experto (en un tiempo en que los campos del saben se expanden continuamente), de poco sirve el tan postulado lifelong & lifewide learning.
En definitiva y para terminar, hemos de aprovechar mejor el capital humano en las empresas, y eso parece exigir un cambio en la mentalidad en quienes las dirigen. En la era del saber y el innovar, y si se apuesta por la profesionalidad, se precisa toda la inteligencia y la creatividad de los trabajadores expertos, como saben y demuestran las empresas excelentes. Resulta ciertamente difícil modificar nuestros modelos mentales tan arraigados; pero el esfuerzo merece la pena en beneficio de la productividad y de la satisfacción profesional de todos.
Me   parece   que   Warren   expresa  algo  muy real  no solo en la empresa si no en la vida cotidiana, pues  en ocasiones  se cree  siempre   tener la única verdad, sin dejar   un espacio  que genere  diálogo y discusión inteligente para loa búsqueda de soluciones.